Blogia
mariangelesrivera

FEFLEXIÓN SOBRE LAPRÁCTICA REFLEXIVA.

Cuando leí los textos de la práctica reflexiva me di cuenta de lo que yo hacia en mi día a día. Desde la rehabilitación los talleres y las actividades se hacen desde una metodología reflexiva. Al trabajar con una población en que sus características son muy diversas, en las que cada persona tiene una concepción distinta de su realidad por motivos de la enfermedad, en las actividades se reflexiona constantemente sobre cada una de las intervenciones que hacemos. Cuando estoy llevando un taller los usuarios presentan dificultades de atención y concentración en lo que tienen que hacer, los comportamientos que se presentan en muchos casos son pocos adaptados a una dinámica normal en el aula, por lo que tenemos que reflexionar sobre que objetivos individuales tiene la persona y sus pautas de actuación para reconducir su conducta a una más normalizada. Este proceso se hace en pocos minutos y muchas veces cuando tienes una conducta muy desadaptada dentro del grupo tenemos que tomar decisiones para reconducir esa conducta, por lo que nos crea muchas dudas de si nuestra intervención le va a beneficiar o no porque también tenemos que tener en cuenta los síntomas de una enfermedad mental.

            Cuando intervengo en una situación en la que tengo dudas de si mi intervención ha sido la más adecuada o me plateo otras estrategias, me reúno siempre con mi equipo y lo exponga para que entre todas veamos otras estrategias o analicemos el caso.

            Creo que aunque muchas dificultades y a veces sin darnos cuenta realizamos una práctica reflexiva como Schön plantea. Sino tenemos presentes los objetivos, el para que hacemos cada actuación, que lo que queremos conseguir, perdemos la línea de actuación que en un primer momento nos hemos plateado. Tener claro la línea teórica de lo que nos proponemos nos hace no perdernos dentro de un día a día que en la mayoría de las veces nos come.  

            La reflexión dentro de nuestro trabajo nos facilita y nos da nuevas perspectivas, un modo de trabajo centrado en lo que queremos conseguir y lo que necesitan las personas con las que trabajamos. Si perdemos esto, entramos en una dinámica de desmotivación y una rutina en la que las satisfacciones son menores y el malestar es mayor. Creo que el que reflexionemos sobre nuestro trabajo tanto antes de ponerlo en práctica, como durante el desarrollo de esa práctica y posteriormente nos permite tener unos conocimientos de que los objetivos que nos plateamos están cumpliéndose o no. Pero esta reflexión y creo que es importante tiene que tener lugar en un contexto dentro del trabajo y que las horas de tiempo libre el profesional necesita una desconexión del trabajo, por que saturar la reflexión y el estar pensando en cada momento sobre lo que hago, como lo hago, para que lo hago, que es lo que consigo…etc. Puede llegar a saturar y  perder una parte importante que tiene la reflexión la objetividad. Si no reflexionamos siendo objetivos con nosotros mismo es muy fácil que nuestras emociones comiencen a influir en nuestra práctica diaria y llegar a frustrar a la persona.

            Hay que tener en cuenta que un profesional implicado consigo mismo y con lo que hace, deja en su trabajo todo lo es, su experiencia, sus vivencias, sus emociones y el estar planteándose dudas, y mejoras en lo que hace tanto dentro de su trabajo como fuera puede saturar y perder esa objetividad. Por lo que creo importante darle su espacio a la reflexión y ubicarla en un contexto, y fuera de ese contexto ser una persona y vivir porque sino la reflexión nos puede llegar a saturar o superar.

1 comentario

Cecilia -

La reflexión en la acción plantea e fases:
Reflexionar antes, refelxionar en la acción y reflexionar luego de la acción.
No dice que la reflexión es permanente, sólo describe estar fases, que cada quien y según su ámbito de trabajo las realiza.
De hecho, cuando se habla de la reflexión después de la acción, se dice que tiene que ser inmediatamente después, porque es cunado se tienen los recuerdos y las experiencias más cercanas.
La reflexión no está ligada con la saturación, es una forma de hacer y saber hacer en el trabajo.
Que luego esto repercute en la vida en general sí, pero la propuesta es para desarrollar una mejor docencia.
El capítulo 1 de Perrenoud es muy claro en esto.